Familia Toxica: 5 Soluciones y Como Interactuar

Familia Tóxica
Hemos hablado de familias tóxicas o disfuncionales, pero el tema no termina ahí, no se agota, jeje.
El tema es tan extenso debido a que abarca desde que nacemos hasta la manera en que aprendimos a relacionarnos y más…
Cómo elegimos a nuestra pareja, la manera en que reaccionamos a los estímulos (comentarios, situaciones, etc.), además de la actitud que asumimos en muchos momentos.
Ahhhhhh! básicamente nuestra familia (donde crecimos) nos influye en gran medida y bueno puede influenciarnos de diferentes formas.

Como ejemplo: hay personas que crecen en un mismo ambiente, digamos que en un hogar alcohólico (papá o mamá con alcoholismo) y una/o de los hijos desarrolla alcoholismo y el otro asume una vida totalmente sobria.
Esto se atribuye a varias características de la personalidad, resiliencia (meter link de resiliencia) y percepción entre otros factores
Familias: Los Diferentes Tipos
Para iniciar, existen diferentes tipos de familias.
- Las familias nucleares, osea donde nacemos y crecemos, usualmente mamá o papá, o ambas/os y las/os hijos.
- Familia extendida, donde están además las/os abuelos, tíos, primos y familiares viviendo en el mismo lugar.
- Familias compuestas, osea que la pareja se compone de dos personas que previamente tuvieron otras familias donde tuvieron hijas/os, cuando se juntan componen una familia con todos los integrantes.
- Familia adoptiva, en este caso, pueden haber dos concepciones. Una en donde las/os hijos son adoptados y otra en donde se adoptan los roles familiares ya que no hay una relación de sangre.


Afectaciones Pasadas y Actuales:
Y así sigue la cuenta de los tipos de familias que existen… monoparentales, homosexuales, etc., etc.
Independientemente del tipo de familia que tuvimos, en la que crecimos o que elegimos, puede darse una relación “tóxica”.
Y es de ahí de donde vienen muchos de los orígenes de nuestros comportamientos o respuestas, chan-chan-chan-chaaann [lease con tono de misterio]… jeje
Aunque es un tema serio y de mucha importancia, podemos decir que una vez descifrando nuestro pasado, como nos ha afectado y como nos sigue afectando, es posible modificar la manera en que nos afecta actualmente.
Además algo muuuuuyyyy positivo es que a través de identificar nuestras relaciones y respuestas, es posible que aprendamos a poner límites y enseñar [ser explícitas/os y asertivas/os ] cómo deseamos ser tratados, al final somos los únicas/os que sabemos cómo deseamos ser tratadas/os.
Familia y Cultura

En las Familias latinas es muy común que estas sean extendidas donde participan las opiniones de todas/os a la hora de la crianza.
La abuelita dice que así se hace, que la tía opina que es mejor así, que la mamá piensa que es mejor de otra forma, que el papá le dijo el compadre que se debe hacer de otra manera, etc., etc., etc…
Total que muchas veces solo se crea confusión en la crianza y en la manera en que aprendemos.
Ver tanta opinión e indecisión, confunde y eso sin decir qué tan estables emocionalmente están las y los adultos, factor que cambia totalmente la dinámica familiar.

Hablando de la dinámica familiar, existe muy a menudo la carrilla…
Por ejemplo, en México la “carrilla” es muy común.
Sin embargo, hay una línea muy fina entre que la carrilla sea solo una manera de bromear o se convierta en un comportamiento hostil y abusivo.
Las bromas pueden ser saludables en tanto no sean para herir a nadie y no sean utilizadas solo para beneficio de algunos utilizando la humillación de otros.
Cuando las bromas se dan de manera inofensiva y las personas involucradas lo toman como algo positivo o una manera de convivencia, es saludable.
Pero en ocasiones la “carrilla” puede tornarse pesada, burlas acerca del aspecto físico por lo general son lo más común, si estás gorda/o, si estas flaco, si estás moreno, si estas güero, osea para todas/os hay.
La carrilla común también se da por el estado civil.
Si estás soltera/o, si estás casada/o, el ¿cómo te trata tu pareja?, si tienes novia/o, si eres heterosexual, si eres homosexual.
Inclusive si eres heterosexual se da la carrilla en torno a la homosexualidad, pero en ocasiones─tristemente sale a relucir la homofobia de las personas.
Sobre este tema, se da mucho que debido a la “carrilla” las personas desean mantener en secreto su orientación sexual y en general su vida.
Adoptando la máxima: “información es poder”.
Si las personas están enteradas de mi vida, es posible que tengan más de que hablar y de que dar carrilla.

“El humor es, con mucho, la conducta más significativa de la mente humana”
De Bono
El tener un “buen sentido del humor”, nos ayuda en gran medida a poder trascender situaciones difíciles.
Pero es muy importante dejar en claro que, no es lo mismo burlarse, que bromear con alguien.
Algunas personas pueden intentar inclusive hacerte sentir culpable de no participar en su carrilla, quien no ha escuchado el, “ni aguantas nada” o “pa’ que te agüitas”. Esos comentarios ocasionan que las personas permitan el abuso y se queden calladas.
A su vez, el abusador puede escalar sabiendo que la otra persona no actuará, convirtiéndose en una relación tóxica, en bullying, abuso psicológico.
Además, el contenido de la broma llega a herir, por lo personal del comentario, por la persona que lo realiza.
Además de que existe la idea, como lo menciona Octavio Paz: “La risa sacude al universo, lo pone fuera de sí, revela sus entrañas”.
También podemos citar a Freud, quien dijo: “hablando en broma, se puede decir casi todo, inclusive la verdad”… creencias que también se nos han inculcado.
Por lo tanto, cuando nos dicen ─“es broma”, sentimos que tiene, en gran medida, una dosis de realidad de lo que las personas piensan sobre nosotras/os.
Es decir, si le tenemos afecto, apreciación o si ha sido una persona en la que hemos confiado, seguramente afectará negativamente.

Señales de que crecimos en una Familia Tóxica

Bueno, la toxicidad como cualquier caldo, se hace con los varios ingredientes que lo componen, y así mismo, cómo es que contribuye a darle sabor cada uno de estos.
Así que imaginemos en nuestra familia cómo un “caldo”, ¿Qué ingrediente vendría representando?
Con el sabor, nos referimos al ambiente que se crea, puede ser salado, dulce, amargo, agridulce, etc.
Pero eso se determina con la combinación de todos los que participamos de esa familia.
Además, de qué manera están los pilares (mamá, papá o figuras parentales) contribuyendo y/o promoviendo al “sabor” de este.
Como nos criaron, que aprendimos como “normalidad” y que no.

OJO, no porque lo veo “normal” quiere decir que es saludable, por ejemplo; Madres y Padres sobreprotectores:
- Ignoran las opiniones o puntos de vista de las/os hijos porque creen que los de ellos son inmaduros y no saben qué es lo mejor para ellos.
- Siempre se hicieron cargo de las responsabilidades de las/os hijos, aún cuando sólo fuera sacar la basura, o lavar trastes con la leyenda “Mejor lo hago yo para hacerlo bien”.
- Con críticas listas para invalidar las decisiones de las/os hijos; decisiones acerca de las amistades que se eligen, relaciones, etc., con la frase “Te mereces algo mejor”.
- Disfrazar control con preocupación, por ejemplo querer saber y entrometerse en todo lo que se hace y con quien(es) se habla, casi desean poder saber también lo que se piensa.
- Continuando con el punto anterior, otro ejemplo fuera que se le incluya a las/os hijos en actividades o eventos en los que no se les preguntó si querían estar.

Y así muchos ejemplos más… Pero, por otro lado tenemos a los Padres y Madres negligentes, que ya te has de imaginar algunos ejemplos y si no, aquí te los brindamos:

- Ignoran las necesidades de las/os hijos de todo tipo; psicológicas, físicas, emocionales, etc.
- Siempre tienen cosas más importantes que atender, en lugar o antes de preguntar si su hija/o necesita algo, o simplemente, como interesarse por saber como estan.
- Algunos brindan toda la “Libertad” para que las/os hijos decidan lo que quieren y es mejor para ellas/os, pero desde que estas/os tienen uso de razón.

Y los ejemplos abundan, pero también el tipo de crianza que utilizan, tiene que ver.
Independientemente si fueron sobreprotectoras/es o no, algunos “educaron” con golpes e insultos.
Eso es parte de lo “Normal”, que mencionamos; evidentemente, no es necesariamente saludable.
Entonces, los ejemplos de los tipos de Madres y Padres, nos dan una idea de como hacen el ambiente y cómo sus comportamientos pueden manifestarse.
Pero ya adentrándonos en las fechas y en las reuniones o eventos que se dan por las fechas de celebraciones invernales, de cerca o larga distancia, la carga emocional puede ser la misma.
Algunos hasta han pensado que se libraron de la reunión en familia gracias al COVID.
Pero resulta que un comportamiento sumamente Tóxico es el utilizar la culpa, para poder hacer que la persona se sienta obligada a asistir; al final la culpa es manipulación.

Efectos de Haber Crecido en una Familia Tóxica

Con lo que hemos venido revisando, podemos decir que el tema se extiende a muuuuchos aspectos de nuestras vidas.
Como ya hemos mencionado, esto afecta directamente nuestro comportamiento y nuestras relaciones interpersonales.
Así es como la cadena de la toxicidad continúa, hasta que haya un/a valiente que quiebre el molde de la toxicidad.
Romper un molde es difícil y además doloroso.
PEEEEROOO, a veces es preferible trabajar ese dolor y esas afectaciones que tienen en nosotros las experiencias pasadas y darle fin de una vez, a que sigan siendo una tortura perpetua.
Al final de todas maneras recordamos y actuamos a manera de reacción [por las programaciones pasadas], en vez de responder cómo en verdad queremos o deseamos.
Mejor recordar y sanar de una vez.
La psicoterapia es un excelente medio y está comprobado que funciona.
Para algunos ejemplos de cómo nos pudiera haber afectado, podemos identificar lo siguiente:
- Por lo general nos sentimos inseguras/os de lo que hacemos.
- Me gusta siempre pedirle opinión a otras personas cuando tengo que decidir algo, porque siento que no soy capaz de decidir por mi misma/o.
- Constantemente pensamos que nada de lo que hacemos es suficiente.
- Nos gusta agradar a las personas y cuando vemos alguna señal contraria, nos sentimos incómodas/os o nos da tristeza.
- En nuestras relaciones pensamos que las personas nos hablan por lastima o por otras razones, no porque nos valoran.
- Por lo general antes de pensar o decidir por nosotras/os, ponemos a otros como prioridad.
Los puntos anteriores solo son algunos ejemplos; es una larga lista.
1. ANSIEDAD
Se ha encontrado que los síntomas de ansiedad están asociados a las relaciones familiares conflictivas.
Así que, podría ser que si estámos en una familia tóxica podamos sentir temor o constante pesimismo, angustia y algunas manifestaciones corporales.
Esto relacionado a nuestra convivencia o ideas relacionadas con nuestra familia tóxica.
2. NOS SENTIMOS CONTROLADAS/OS O SENTIMOS NECESIDAD DE TENER EL CONTROL CONSTANTE
Una de las características de las familias tóxicas, es la constante en el intento de control de nuestras vidas, decisiones y altos niveles de hostilidad y crítica.
Esto se ha visto directamente asociado con personas que desarrollan Trastorno Obsesivo Compulsivo – TOC, (derivado de los trastornos de ansiedad) y síntomas depresivos.
Es por ello que no debe extrañarnos tener una sensación de poco control de nuestras propias vidas, cuando otros intentan estar controlando y decidiendo por nosotras/os.
3. RELACIONES DE PAREJA DISFUNCIONALES
En este caso, deberíamos estar familiarizadas/os con el “No se porque me trata así”, “No se porque no puedo salir de esta relación” o el “No me valora.”
Si resultan familiares estas frases, es muy probable que estemos o tengamos una familia tóxica.
La evolución de las familias tóxicas se expande conforme se van creando relaciones externas de quienes crecieron en una familia disfuncional.
En donde los malos tratos y la violencia en muchas de sus formas se normalizan por lo vivido durante nuestro crecimiento.
Hacen comportamientos abusivos de otros más tolerables, aún cuando se sabe que no es lo mejor.
4. PONEMOS A NUESTROS FAMILIARES ANTES QUE NOSOTRAS/OS
Esto quiere decir que decidimos es en base a lo que nuestra familia diga o las necesidades que esta tenga.
Esto sin considerar antes las nuestras.
Es muy común que las personas, aunque no tengamos ganas, hagamos cosas por quedar bien con la familia.
Con el fin de no contradecirlas o crear conflicto.
A su vez, está promovido por comportamientos manipuladores de los miembros de la familia, quienes promueven esa sensación de culpa en ti, cada vez que no quieres hacer algo.
5. SENTIMIENTOS DE CONSTANTE INSATISFACCIÓN
La insatisfacción asociada a nuestros logros, a nuestra vida, cómo nos encontramos y hacia a dónde vamos, puede ser producto de las relaciones disfuncionales en la familia.
Además, las sensaciones o las creencias cómo: “Nada de lo que hago les gusta”, “Lo que digo les molesta”, “Si comparto cómo me siento, no solo me escuchan, me regañan, me critican o se burlan”, tienen que ver con una expectativa de querer satisfacer también a la familia.
Cuando esas respuestas vienen a nuestra mente, también brindan la percepción de que nuestras personas y nuestro desarrollo no es suficiente para satisfacer lo que nuestra familia espera de nosotras/os.
Creando así, más angustia, sentimiento de rechazo, inseguridad e indecisión.

Sabemos que algunas personas se sentirán identificadas con más de un indicador.
Esto no significa que tengan la peor familia, ni determina que se continúe la cadena de toxicidad meramente.
Sin embargo se requiere de responsabilidad.
Identificar que de lo anterior no solo se siente, sino también se lo hacemos a otras/os.
De esta manera podremos modificarlo y promover mayor armonía en nuestro entorno.
Tampoco se trata de formar un juicio de valor e ir por el mundo mostrándonos como una víctima, jeje…
Las familias disfuncionales son más comunes de lo que pensamos y cada familia maneja niveles distintos.
Además el que una familia sea disfuncional no determina la maldad de sus miembros.
Lo que queremos decir es, que algunas personas que actúan con agresión pasiva (insultos “sutiles”, críticas constantes, ignorar o aplicar la ley del hielo ─entre otras conductas─).
Promueven un ambiente disfuncional, pueden tener las mejores intenciones hacia nuestras personas, pero no saben cómo expresarlo.
O la manera en la que la expresan fue como aprendieron.
ATENCIÓN, lo anterior tampoco justifica que nos tengamos que mantener en un ambiente de abuso y sin límites de respeto a nuestras personas por más que les amemos.
Pero existen maneras en las que podamos protegernos.
Para ello, brindamos lo siguiente…
Video: Límites Saludables en la Convivencia
Así que pasamos directamente a las SOLUCIONES y cómo Prevenir esos malestares y momentos de “tragame tierra y escupeme en la playa” o de “pa’que vine”.
FAMILIA TOXICA: 5 SOLUCIONES DE AMORH DE CÓMO INTERACTUAR
- ACEPTAR
Reflexionar acerca de cómo nos sentimos al estar con la familia. Reconocer aquellos comportamientos que hemos normalizado, pero que en el fondo sabemos que no nos hacen sentir bien.
Además nos hacen sentir peor acerca de nosotras/os mismos. - EVALUAR
Poner en una balanza eso que nuestra familia nos ofrece.
Si en su mayoría o totalidad de cada interacción terminamos agotadas/os o molestos.
Nos llevamos ideas catastróficas, de inseguridad o culpa, es necesario actuar y comenzar a hacer las cosas diferente. - NO JUSTIFICAR
La violencia no tiene justificación en ningún sentido, manifestación o situación.
Si nos violentan “sutilmente” por más sutil o broma que sea, es violencia.
El abuso hacia nuestras personas no tenemos porque tolerarlo.
No importa si las personas están pasando por una situación difícil, están tomados o drogados. No se normaliza, ni se justifica pensando que eso es empatía. - CREAR ESTRATEGIAS DE CONVIVENCIA
Identificar cuánto es el tiempo más conveniente para la duración de nuestras visitas.
Cual es la manera de poder contactarnos con nuestra familia sin que salgamos dañadas/os.
Tal vez visitar de “entrada por salida”.
Llamadas de pocos minutos, manejando temas que excluyan cuestiones muy personales o de riesgo.
Es para que se limite el que estén opinando, criticando o brinden un resultado de malestar. - BUSCAR AYUDA Y SEPARARNOS
En el caso de que hayamos identificado algunos de los síntomas, tomemos acción acudiendo Terapia Psicológica.
Ya que esos síntomas, como la ansiedad, síntomas depresivos, obsesivos o de control, baja autoestima, la poca confianza en una/o y en los demás, puede deberse a un desarrollo dentro de una familia tóxica o disfuncional.
No únicamente nos afecta a nosotras/os y cómo percibimos al mundo, sino también en cómo nos relacionamos con las/os demás.
En los casos de violencia severa, es importante apartarnos de ese ambiente que drena y nos hace sentir minusvalía.
El amarnos, conocernos y aceptarnos nos facilita el poner límites a las/os demás.
Y asi, ofrecer lo mismo a nuestras relaciones con otras personas.
Para cada conflicto existe una solución basada en las necesidades de cada quien.
¡Que nada ni nadie nos detenga en la búsqueda de mejora continua y nuestra construcción de significado, satisfacción y felicidad!
Más Recursos de apoyo

Terapia en Línea: 5 Aspectos a Considerar
En ésta entrada de Contenido estaremos puntualizando 5 aspectos a considerar para la Terapia en Línea. Qué es, los distintos tipos, beneficios y ventajas, efectividad

Empatía: 3 Tipos
El Psicólogo Mark Davis ha Sugerido que Existen 3 Tipos de Empatía <img width=”1024″ height=”1024″ src=”https://amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia-1024×1024.jpg” alt=”Empatía” loading=”lazy” srcset=”https://i1.wp.com/amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia.jpg?resize=1024%2C1024&ssl=1 1024w, https://i1.wp.com/amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia.jpg?resize=300%2C300&ssl=1 300w, https://i1.wp.com/amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia.jpg?resize=150%2C150&ssl=1 150w, https://i1.wp.com/amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia.jpg?resize=768%2C768&ssl=1