AMORH ❤️️

El Rechazo y el Miedo a ser Rechazados

Share Post:

El Rechazo y el Miedo a Ser Rechazados

 

“El rechazo y el miedo a ser rechazados es clasificado entre las más potentes y mayores aflicciones que una persona puede experimentar en su vida diaria.” (Berger, 2005).

 

El Rechazo y el Miedo a Ser Rechazados

Por diferentes circunstancias, en diferentes momentos, por distintos eventos o personas, hemos sentido rechazo de alguien.

Ya sea que tuvo o tiene que ver con situaciones de relaciones amorosas, en contextos sociales, familiares y/o de grupo, incluso en el ámbito profesional.

Como resultado de esto, algunas personas podemos vernos buscando evadir cierto contacto de carácter social de repente para “protegernos” del rechazo y el miedo a ser rechazados.

Muchas veces esta estrategia es válida, pero esta cuestión del rechazo podría ir aún  más allá de simples eventos aislados o esporádicos.

Posiblemente pudiera durar horas, días, semanas o meses e incluso -en algunos casos- llegar a ser algo que se lleva consigo por largos periodos de tiempo.
Pudiéramos vernos en una “realidad” en donde gran cantidad de nuestras interacciones las percibimos como hostiles y en donde el rechazo y el miedo a ser rechazados ya pudiera ser un sentimiento a menudo asociado en mayor recurrencia.
Hemos consultado varios estudios referente al tema para lograr comprender más a fondo los efectos psíquicos y fisiológicos que el rechazo provoca en nosotros, para lograr corregir con mayor facilidad eventos o patrones de esta naturaleza en las personas.

El Rechazo y el Miedo a Ser Rechazados

Entre los estudios que consultamos, el del psicólogo estadounidense Guy Winch fue el que destacó mejor para efectos de ampliar mayormente el tema.

 

Enseguida les brindamos el artículo llamado 10 Sorprendentes hechos acerca del rechazo, publicado el 3 de julio del 2013.  

 

  1. El rechazo se monta en las vías del dolor físico en el cerebro.


    Los estudios de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) demuestran que las mismas áreas del cerebro se activan cuando experimentamos rechazo como cuando experimentamos dolor físico.

    Esta es la razón por la que el rechazo duele tanto (neurológicamente hablando). De hecho nuestros cerebros responden de manera similar al rechazo y al dolor físico.


  2. Tylenol reduce el dolor emocional que provoca el rechazo.

    En un estudio que prueba la hipótesis de que el rechazo imita el dolor físico, las/os investigadoras/es dieron a algunos participantes acetaminofén (Tylenol) antes de pedirles que recordaran una dolorosa experiencia de rechazo.

    Las personas que recibieron Tylenol reportaron significativamente menos dolor emocional que los sujetos que tomaron una píldora de azúcar.

     

  3. El rechazo sirvió una función vital en nuestro pasado evolutivo.

     

    En nuestro pasado de cazador/recolector, el ser marginado de nuestras tribus era similar a una sentencia de muerte, ya que era poco probable que se sobreviviera por mucho tiempo solo.

    Las/os psicólogas/os evolucionistas asumen que el cerebro desarrolló un sistema de alerta temprana para alertarnos cuando estábamos en riesgo de destierro.

    Debido a que era tan importante llamar nuestra atención, aquellos que experimentaban el rechazo como más dolorosos (es decir, porque el rechazo imitaba el dolor físico en su cerebro) obtuvieron una ventaja evolutiva: eran más propensos a corregir su comportamiento y, por consiguiente mantenerse en la tribu.

    El Rechazo y el Miedo a Ser Rechazados

  4. Podemos revivir y volver a experimentar el dolor social con más intensidad que el dolor físico.

     

    Trata de recordar una experiencia en la que sentías dolor físico significativo y tus canales cerebrales responderán, “Meh”.

    En otras palabras, esa memoria por sí sola no provocará dolor físico. Pero trata de revivir un rechazo doloroso (en realidad, no lo hagas), y estarás inundada/o de muchas de las mismas sensaciones que tuviste en ese momento (y tu cerebro responderá como lo hizo en ese momento, también).

    Nuestro cerebro prioriza las experiencias de rechazo porque somos animales sociales que viven en “tribus”.

     

  5. El rechazo desestabiliza nuestra “necesidad de pertenecer”.

     

    Todos tenemos una necesidad fundamental de pertenecer a un grupo. Cuando somos rechazadas/os, esta necesidad se desestabiliza y la desconexión que sentimos agrega a nuestro dolor emocional.

    Reconectar con las/os que nos aman, o llegar a las/os miembros de los grupos a los que sentimos una fuerte afinidad y que nos valoran y aceptan, se ha encontrado para calmar el dolor emocional después de un rechazo.

  6. El rechazo crea oleadas de ira y agresión.

     

    En 2001, el Cirujano General de los Estados Unidos publicó un El Rechazo y el Miedo a Ser Rechazados  informe que indicaba que el rechazo era un mayor riesgo para la violencia adolescente que las drogas, la pobreza o la pertenencia a pandillas.

    Innumerables estudios han demostrado que incluso los rechazos leves llevan a la gente a sacar su agresión a los espectadores inocentes.

    Los tiroteos escolares, la violencia contra las mujeres y los trabajadores despedidos que se  “disgustan” e incurren en represalias violentas, son otros ejemplos del fuerte vínculo entre el rechazo y la agresión.

  7. Los rechazos nos envían en una misión para buscar y destruir nuestra autoestima.

     

    A menudo respondemos a los rechazos románticos por encontrar fallos en nosotros mismos, lamentando todas nuestras insuficiencias, pateándonos cuando ya estamos abajo, y golpeando nuestra autoestima en una pulpa.

    La mayoría de los rechazos románticos son una cuestión de mal ajuste y una falta de química, estilos de vida incompatibles, querer cosas diferentes en momentos diferentes, u otros temas de dinámica mutua.

    Culparnos a nosotras/os mismas/os y atacar nuestra autoestima sólo profundiza el dolor emocional que sentimos y se nos hace más difícil recuperarnos emocionalmente.

  8. El rechazo disminuye temporalmente nuestro coeficiente intelectual.

     

    El pedirle a personas que recordaran una experiencia de rechazo reciente y revivir la experiencia fue suficiente para que la gente obtuviera puntuaciones significativamente más bajas en las pruebas de CI, las pruebas de memoria a corto plazo y las pruebas de toma de decisiones.

    De hecho, cuando estamos vacilando de un doloroso rechazo, pensar claramente no es tan fácil.

  9. El rechazo no responde a la razón.

     

    Participantes fueron sometidas/os a un experimento en el que fueron rechazados por extraños. El experimento fue manipulado – los “extraños” eran asociados de los investigadores.

    Sorprendentemente, sin embargo, incluso se les dijo que los “extraños” que los habían “rechazado”, no los rechazaron realmente, esto hizo poco para aliviar el dolor emocional que sentían las/os participantes.

    Incluso se les dijo que las/os extraños pertenecían a grupos que ellas/os despreciaban, como el KKK (organización racista radicada en E.E.U.U.), y esto hizo poco para calmar los sentimientos heridos de la gente.

  10. Hay maneras de tratar las heridas psicológicas que el rechazo inflige.

     

    Es posible tratar el rechazo emocional del dolor y evitar las consecuencias psicológicas, emocionales, cognitivas y de relación que ocurren en sus consecuencias.

    Para hacerlo eficazmente debemos abordar cada una de nuestras heridas psicológicas (es decir, aliviar nuestro dolor emocional, reducir nuestra ira y agresión, proteger nuestra autoestima y estabilizar nuestra necesidad de pertenecer).

El Rechazo y el Miedo a Ser Rechazados

Si te encuentras en una situación en donde creas necesitar apoyo con relación al tema de el rechazo y el miedo a ser rechazados y/o cualquier otro tema ponte en contacto con un profesional de la salud mental. 

Si identifiques complicaciones, ideas irracionales, sentimientos incómodos perseverantes o simplemente desees orientación y/o procurar mayormente la felicidad, no la pienses, hoy puede iniciar algo mejor para ti.  

#AMORH es compartir, comentar, practicar, divulgar…

Referencias Bibliográficas:
  1. Vince Berger (2005). Psychologist anywhere anytime. Rejection.  [Versión electrónica]. Recuperado 11 de Octubre, 2017 de   http://www.psychologistanywhereanytime.com/relationships_psychologist/psychologist_rejection.htm
  2. Guy Winch (2013). Psychology Today. . 10 surprising facts about rejection.  [Versión electrónica]. Recuperado 11 de Octubre, 2017, de https://www.psychologytoday.com/blog/the-squeaky-wheel/201307/10-surprising-facts-about-rejection.

 

Stay Connected

More Updates

Terapia en Línea

Terapia en Línea: 5 Aspectos a Considerar

En ésta entrada de Contenido estaremos puntualizando 5 aspectos a considerar para la Terapia en Línea. Qué es, los distintos tipos, beneficios y ventajas, efectividad

Empatía

Empatía: 3 Tipos

El Psicólogo Mark Davis ha Sugerido que Existen 3 Tipos de Empatía <img width=”1024″ height=”1024″ src=”https://amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia-1024×1024.jpg” alt=”Empatía” loading=”lazy” srcset=”https://i1.wp.com/amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia.jpg?resize=1024%2C1024&ssl=1 1024w, https://i1.wp.com/amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia.jpg?resize=300%2C300&ssl=1 300w, https://i1.wp.com/amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia.jpg?resize=150%2C150&ssl=1 150w, https://i1.wp.com/amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia.jpg?resize=768%2C768&ssl=1