AMORH ❤️️

Día Internacional de la Mujer: ¿Que puedo hacer?

Share Post:

Día Internacional de la Mujer

Aquí en México como en muchas otras partes del mundo, hoy 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha de la mujer por su participación dentro de la sociedad.

Para éste año en México ─y otros países─ se ha convocado a una manifestación pacífica.

Entre otras cosas busca hacer público el hartazgo y repudio de las injusticias hacia las mujeres en el mundo, el país, en el estado, pero en específico, aquí en la ciudad de Tijuana.

Sobre todo, feminicidios, machismo, acoso, desigualdad, podemos continuar mencionando un sinfín de abusos contra las mujeres; incluyendo violencia de estado aquí en Baja California, en donde según “nuestro” código penal, la mujer puede ser objeto de una pena de 1 y hasta 5 años de cárcel por aborto, removiendo a esta, el derecho de decidir sobre su propio cuerpo. Ley que socava la conmemoración misma del Día Internacional de la Mujer, del día de hoy.  

Estamos a favor y en completo apoyo de manifestarnos y ser activistas en esta y cualquier otra causa justa que favorezca a la sociedad.

Asi mismo, que promueva en ella mayor salud, justicia, igualdad y la verdadera aplicación de los derechos humanos.

Siendo que los derechos actuales que se tienen no se lograron por sí solos o por personas conformistas y aquiescentes.

¡Sino de lo contrario!

Debido a que se ha avanzado en materia de justicia social por personas inconformes e indignadas que tomaron acciones afirmativas y contundentes, no permitiendo la infamia de nuestros derechos, no hay duda que al cuestionar, vamos rumbo a un cambio.

En base a la responsabilidad individual, está pregunta ahora nos surge: ¿qué más podemos hacer desde nuestro mundo, desde nuestras personas? sea esto en lo individual, la familia, el trabajo, las amigas/os, las conocidas/os, etc…

El feminicidio es el acto más grave en contra de la vida de la mujer, es la desaparición de su existencia en su totalidad. 

Basándonos en un enfoque exclusivamente de orden psicológico, el feminicidio puede manifestarse en las personas a través de conductas machistas como parte de un “legado” del inconsciente colectivo en donde el vehículo para ello pudiera ser la anulación, (p.ej. no tomar en cuenta el sentir o la opinión de las mujeres).

La agresión pasiva (p.ej. te ignoro y hago como si no te escucho), el reforzamiento de los “roles de género”, (p. ej. “los hombres no lavan los trastes o no cocinan, eso les toca a las mujeres”), la generalización (p.ej. todas las mujeres son de ‘equis’ o ‘ye’ forma).

Pasando a un plano de mayor agudeza, podemos describir a personas en el área laboral que manejan algunas características narcisistas o sádicas, en donde pareciera tienen problemas con las mujeres y se “agarran” a una o un grupo, con la que están en constante afán de destrucción de su persona, por lo que pudiera caer dentro de lo que es el mobbing

Otro ejemplo de feminicidio o filicidio puede darse en el hogar con el favoritismo de las madres hacia los hijos varones, por el solo hecho de ser de género hombre.

Muchas de ellas han experimentado eventos traumáticos en su niñez, (60% de adultos han sufrido abuso u otras circunstancias familiares difíciles durante la infancia).

Esto es una cuestión que rompe con la integración psíquica saludable de las hermanas, que por lo general terminarían con parejas con características altamente machistas.         

Por lo tanto, un alto resentimiento hacía la madre y poseyendo baja autoestima, con posible ansiedad y síntomas depresivos en la adultez.
Las personas que han experimentado traumas tienen 15 veces más probabilidades de intentar suicidarse.

El masoquismo, el sadismo y todo afán por la destrucción es expresión patológica del instinto de muerte ─Thanatos le llamamos en psicología─, lo cual se puede manifestar indirectamente a través de la proyección, de la agresión o a través de la no acción.

Las conductas poco saludables y la indiferencia hacía injusticias y eventos adversos son manifestaciones de eso. 

La mayoría de los homicidas en el mundo son hombres y la mayoría de estos han experimentado trauma en su niñez y/o manejan síntomas de trauma no resueltos. 

Las cuestiones que las personas viven en la niñez, son un reflejo directo de qué tan bien ajustadas y satisfechas se sienten consigo mismas y qué tan saludables son sus relaciones interpersonales que manejan en su adolescencia, adultez y en pareja y/o familia.

Sabemos que la mejor solución está en la prevención, sabemos también que no todas las personas pueden estar en cabildo o la cámara de diputados a diario, cabildeando para resolver la desigualdad e inseguridad que se vive y respira a diario.

Pero si podemos romper con creencias machistas  o injustas e identificar cuando las cosas en nuestra vida o la vida de otras personas no es lo más saludable en cuestión de hábitos, conductas y emociones. 

Por esta razón les exhortamos a promover la desestigmatización de la salud mental, en específico, a las personas que recibimos o brindamos los servicios, invitándoles así, a buscar apoyo o invitar a otras personas a hacerlo para que estas cuestiones de violencia social puedan minimizarse desde casa.

Finalmente, el bienestar en salud mental también promueve el amor propio para prevenir exponerse a situaciones de riesgo, a la intolerancia, a las injusticias y a no permanecer en relaciones destructivas. 

Recordando siempre que la terapia no es para quien la necesita, sino para quien la quiere.     

AMORH.

Otras Publicaciones

Stay Connected

More Updates

Terapia en Línea

Terapia en Línea: 5 Aspectos a Considerar

En ésta entrada de Contenido estaremos puntualizando 5 aspectos a considerar para la Terapia en Línea. Qué es, los distintos tipos, beneficios y ventajas, efectividad

Empatía

Empatía: 3 Tipos

El Psicólogo Mark Davis ha Sugerido que Existen 3 Tipos de Empatía <img width=”1024″ height=”1024″ src=”https://amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia-1024×1024.jpg” alt=”Empatía” loading=”lazy” srcset=”https://i1.wp.com/amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia.jpg?resize=1024%2C1024&ssl=1 1024w, https://i1.wp.com/amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia.jpg?resize=300%2C300&ssl=1 300w, https://i1.wp.com/amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia.jpg?resize=150%2C150&ssl=1 150w, https://i1.wp.com/amorh.org/wp-content/uploads/2021/06/02A_Clasificaciones_De_La_Empatia.jpg?resize=768%2C768&ssl=1